La Revolución Francesa – Análisis completo

(Guillotinamiento de Luis XVI)

***

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Introducción. La Revolución Francesa es uno de los más grandes y decisivos momentos de la historia. Nunca antes se había intentado reorganizar la sociedad de un extenso y populoso país (por parte del pueblo) en base al principio de la soberanía popular. En los años siguientes a 1789 los sucesivos gobiernos revolucionarios trataron de reorganizar todos y cada uno de los aspectos de la vida de acuerdo con lo que según ellos eran los principios fundamentales de la revolución de 1789.

Como no había acuerdo sobre la aplicación de los principios o fundamentos, los oponentes de este cambio, dentro y fuera de Francia, forzaron a tomar medidas para preservar la revolución, que culminaron en el Terror de finales del siglo XVIII (1793-1794)

Francia durante la década de 1780-1790

Los 28 millones de habitantes de Francia componían una sociedad eminentemente rural. La mayoría de súbditos del rey no utilizaba el francés en la vida real, su uso se limitaba en el ámbito administrativo, comercial y los distintos oficios. Las dos características más importantes que tenían en común los habitantes de Francia eran: ser súbditos del rey y que el 97% de ellos fuesen católicos. Pertenecer a la provincia o pays era la base de identidad de la gente.

  1. Economía. El campesinado comprendía aproximadamente cuatro quintas partes del Tercer Estado o de los plebeyos. Al mismo tiempo, la Francia rural era el centro de gran parte de los productos manufacturados, en especial la industria textil. Era un país pobre (el crecimiento demográfico se asentaba sobre unas bases muy inestables y la desnutrición era alarmante), los campesinos sostienen el Estado, nobleza e Iglesia.
  2. Política. El rey gobernaba por una Constitución consuetudinaria. El linaje real era católico y, por tanto, se transmitía sólo a través de los hijos mayores (ley sálica). El rey era jefe del ejecutivo: nombraba a los altos cargos y tenía la autoridad de declarar la guerra y la paz. Los parlamentos (unión de representantes de los tres estados) que deben certificar los decretos, pretenden que sus atribuciones supongan una limitación del poder real.

Al parecer, pese a todos los problemas latentes de la época, la monarquía de Luis XVI parecía el más estable y poderoso de todos los regímenes y, aunque la protesta fuera frecuente, siempre se desarrollaba dentro del sistema.

La crisis del Antiguo Régimen en Francia

Una de las cuestiones más debatidas en historia sobre la Revolución es si la burguesía tenía conciencia de clase, porque si formaban parte de las clases gobernantes, ¿podría argumentarse que había una crisis profundamente arraigada a esta sociedad? Los distintos grupos de la burguesía no se definían como miembros de una clase compacta, aunque esto no significa que no hubiera una crítica a la nobleza.

  1. Desde la segunda mitad del siglo XVIII. Existe una expansión capitalista, que se opone a la economía tradicional. La Ilustración critica la política del Antiguo Régimen, por lo tanto supone una alternativa para la sociedad.
  2. Crisis Francia Rural. El tratado del libre comercio con Inglaterra (1786) supone la ruina de la industria textil francesa.  La Iglesia triplica el precio de los arriendos de la Tierra, y la aristocracia protagoniza lo que posteriormente se llamó la reacción feudal (endurecimiento de las condiciones laborales y elevación de los tributos a los campesinos). Todo esto unido a la mala cosecha de la época, explica la escalada de conflictos en el campo.
  3. Crisis de Hacienda. Los costes de la Guerra de la Independencia Americana, los gastos de la Corte y la burocracia llevan a que Luis XVI intente hacer pagar impuestos a los privilegiados (nobleza), convoca una reunión de los Estados Generales (tres representantes de los tres estamentos) en 1789. Durante estos días, el abate Sieyès escribe en el panfleto: “¿Qué es el tercer estado?”. Luis XVI decide duplicar el número de representantes del Tercer Estado.

En la primavera de 1789, se crean los Cuadernos de quejas (propuestas de todos los habitantes de Francia) para ser debatidas en las reuniones de los Estados Generales.

Acuerdo entre los tres estamentos. Se creó un acuerdo en la reunión:

  • Necesidad de un cambio político
  • Reforma de la Iglesia
  • Reforma fiscal parcial, que eliminará los privilegios
  • Existencia de un libre comercio interno
  • Sistema judicial uniforme

Desacuerdo de la nobleza. La nobleza no quiere prescindir de sus derechos. Por lo tanto se opone totalmente a este acuerdo.

La Revolución de 1789. Los Estados Generales se reúnen (Versalles, 4 de mayo de 1789). La ruptura viene cuando el sistema de votación se plantea en tres cámaras separadas, de tal manera que la suma de los intereses de la nobleza y el clero se imponen sistemáticamente a la del Tercer Estado.

  1. Asamblea Nacional. Los diputados del Tercer Estado proclaman la Asamblea Nacional, verdaderos representantes de los intereses del pueblo. Luis XVI intenta disolverla pero el pueblo de París defiende a los diputados burgueses. Se apoderan de armas y a asaltan la fortaleza de la Bastilla (símbolo de represión) el 14 de julio de 1789. El pueblo triunfa y esto supone la creación de una milicia civil y control del gobierno.
  2. Primavera y verano. Constituyen el desmoronamiento del gobierno de la realeza en toda Francia. El vacío de autoridad se cubrió en los pueblos y ciudades pequeñas por milicias populares y consejos.
  3. Agosto. La Asamblea Nacional inicia el desmantelamiento del feudalismo (supresión de la servidumbre, los privilegios señoriales y el diezmo eclesiástico). El 27 de agosto la Asamblea votó una Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (se establece la esencia del liberalismo, libre expresión, asociación y opinión).

La Asamblea Nacional o Constituyente (1789-1791)

Se llevan a cabo una serie de reformas dentro de la Asamblea:

  1. Administración
  • Se crean 83 departamentos
  • Disminución distancia respecto a la capital
  • Uso oficial del francés
  1. Libertad de conciencia. Se concede la plena ciudadanía a protestantes y judíos.
  2. Justicia. Sistema nacional (homogéneo) más humano e igualitario. La ley es igual para todos. Se reducen las penas capitales y son castigados por un nuevo ingenio: la guillotina.
  3. Ejército. No es necesario ser noble para ser oficial. Pueden los grupos no privilegiados llegar a este rango.
  4. La reforma fiscal
  • Las tierras de la Iglesia son subastadas
  • La nobleza y el clero pagan impuestos
  • Los nuevos impuestos son más elevados, lo cual produce un deterioro de los ingresos de los campesinos.
  1. Ejercicio de poder
  • Monarcas tienen poderes ejecutivos y veto
  • Sufragio censitario (masculino); sólo 50.000 personas
  1. Señorío. Campesinos persiguen la destrucción del régimen feudal.
  • Acciones legales contra los señores (presentar títulos feudales)
  • Negativa a pagar rentas
  1. Constitución civil del clero. La Asamblea Nacional se compromete a mantener al clero con la abolición del diezmo. El gobierno se reserva el derecho de organizar la Iglesia. El pueblo elegía a sus sacerdotes y obispos.

La Asamblea trató de que los elegidos jurasen fidelidad al nuevo régimen, aunque esto sólo lo hacen los constitucionales, los refractarios se niegan a hacerlo.

  1. Liberalismo económico. La Asamblea aprueba una serie de medidas.
  • Fin de las aduanas interiores
  • Prohibición de los gremios
  • Ley de Chapelier: prohíbe el asociacionismo
  • Código rural (1791): permite el cercamiento de las tierras

10.  Desarrollo político

  • Existen clubes políticos. Se debaten todo tipo de temas. Las mujeres piden derecho al voto, divorcio y abolición de las leyes de la herencia.
  • Innovaciones. El uso de izquierda y derecha en referencia a la ubicación de los diputados con ideas afines dentro de la Asamblea.

Una segunda revolución (1792)

Luis XVI huye de París el 21 de junio de 1791. Reconocido y detenido se le suspende su rango de rey. Sin embargo la Asamblea lo rehabilitó buscando la estabilidad del sistema.

La nueva Asamblea Nacional está dividida entre los que quieren consolidar el orden constitucional y entre los que quieren mantener viva la revolución (jacobinos).

Existen problemas que tienen consecuencias de guerra, estos presagios son: amenaza externa junto a las conspiraciones de nobles, la deserción de oficiales, etc. Cuando se inicie tendrá consecuencias fundamentales en la historia: se anima la contrarrevolución y la revitalización de la revolución popular con un importante papel de las mujeres (sans-culottes y sans-jupons).

Comienza la guerra contra las potencias europeas que quieren acabar con la revolución, reinstaurar al rey y de paso evitar un posible contagio revolucionario dentro de sus fronteras.

Se formó una Comuna de París y un ejército de sans-culottes que asaltaron el palacio de las Tullerías en el convencimiento de que el rey era  cómplice de los ejércitos extranjeros. El derrocamiento del rey radicalizó la revolución e impuso la inclusión de todos los ciudadanos en la acción política. Se inicia una serie de asesinatos de nobles, párrocos y cualquiera que pueda ser relacionado con la contrarrevolución (se explican por el miedo a la reacción monárquica).

Otoño de 1792 supone el paso a una revolución más radical: armada, democrática y republicana. La victoria de Valmy coincide con la proclamación de la Convención Nacional, elegida por sufragio universal masculino. Respecto al futuro de Luis XVI y la reforma constitucional (puesto que la de 1791 es inoperante). Los parlamentarios son liberales en lo económico, demócratas y republicanos. Nace la República Francesa.

El juicio del rey. Los girondinos no querían que fuese condenado a muerte, los jacobinos no querían darle ningún trato preferente, y Robespierre, Marat y Saint-Just querían ejecutarlo como a cualquier otro traidor. Ejecutan a Luis XVI el 21 de enero de 1793. Extendió la guerra, abarcando Gran Bretaña y España. Una sucesión de derrotas francesas generó la desconfianza sobre la capacidad de los girondinos (grupo político moderado y federalista) para dirigir la guerra. La desesperada situación militar exigía medidas desesperadas y hubo un llamamiento a voluntarios.

La revolución en peligro (1793)

Se ordena la movilización de 300.000 reclutas, lo que provocó los sucesos de La Vendeé, una auténtica guerra civil en esta región del Oeste de Francia. La revolución no aporta ningún tipo de beneficio a los campesinos: los impuestos aumentaron, lo que se suma a los efectos del libre comercio sobre la industria textil y la precariedad de los arriendos de tierra. La guerra civil se lleva la vida de 400.000 personas (200.000 personas de cada bando).

La Convención puso el poder ejecutivo en manos de un Comité de Salud Pública y el poder político en los de un Comité de Seguridad General. Se aprueban una serie de decretos para controlar el precio de los cereales e incautar los bienes de los nobles emigrados. Los girondinos se sienten cada vez más aislados. El objetivo primordial de Comité jacobino de Salud Pública (elegido por la Convención el 27 de julio de 1793) era el de aplicar las leyes y controles necesarios para instalar el Terror en el corazón de los contrarrevolucionarios.

La constitución de la Convención (1793) fue obra de Robespierre: introduce numerosos derechos sociales y control popular. Es elegida por sufragio universal masculino. Esto da un entusiasmo popular. El Comité de Salud Pública se hace el día 10 de octubre de 1793 con el control del gobierno y del ejército hasta que haya paz. La reina Maria Antonieta y 21 girondinos son ejecutados.

A finales de 1793 las victorias se suceden y son muchos los que piensan que algunos controles pueden suprimirse. El Terror había tenido éxito, porque fue fundamental para salvar la revolución pero al mismo tiempo la Convención y el Comité de Salud Pública aprobaron decretos que revelaban el proyecto social jacobino:

  • Universalización de la educación
  • Reforma en el sistema de medidas
  • Hospicios Estatales
  • Compromiso de erradicar la pobreza
  • Bibliotecas, archivos y museos nacionales
  • Calendario republicano
  • Mujer
  1. Persecución de la violencia contra las mujeres
  2. Divorcio
  3. Acceso a la propiedad familiar (igualdad de condiciones)
  • Otras medidas:
  1. Registro civil (matrimonio, bautismo, defunciones…)
  2. Prohibición de la prostitución
  3. Freno a las aspiraciones de la mujer (desde los propios revolucionarios)
  4. Para la Convención son medidas excepcionales. Los sans-culottes tenían otro proyecto de sociedad (más comunitario). Las divisiones dentro de la alianza republicana se hicieron irreconciliables.

La ejecución de revolucionarios a la derecha y a la izquierda de los jacobinos desconectó a los sans-culottes. Robespierre fue arrestado (los sans-culottes no pueden hacer nada, ya que están muy debilitados) y ejecutado el 28 de julio de 1794. La caída de Robespierre supuso el fin de un régimen que además de salvar la revolución quiso crear una nueva sociedad.

Concluyendo la revolución (1795-1799)

Fin del Terror. Para la izquierda de los jacobinos (Babeuf) podría suponer el inicio de una nueva libertad para la iniciativa popular y la aplicación de la Constitución de 1793. Para los más acomodados, el nuevo régimen del Directorio representaba lo que anhelaban: conservar los logros revolucionarios y contener la política popular.

Los nuevos regímenes que vendrán ahora tendrán dos objetivos fundamentales: ser republicanos y terminar con la revolución; de la justificación de la guerra defensiva se pasaría a una guerra de expansión territorial. Esto supone el fin de los tribunales revolucionarios, comienza el Terror Blanco (persecución de jacobinos y sans-culottes, una respuesta de castigo de las élites políticas y sociales por los miedos pasados).

La Convención Nacional es controlada por los girondinos y por la Llanura, y con esto dieron marcha atrás en el compromiso educativo con la escolarización universal y gratuita. El fin de la fijación de precios desencadena un aumento vertiginoso de los precios (aumentan un 750%) que coincide con un invierno muy duro.

La Convención no quiere la Constitución de 1793 ni una monarquía. Se crea la Constitución de 1795, lo que conlleva una participación política limitada (por razones de riqueza, edad, educación y sexo), por lo tanto la vida política se quedó limitada al acto de votar; las manifestaciones y los clubes políticos quedaron prohibidos. Los derechos sociales prometidos en la Constitución de 1793 son eliminados.

El nuevo régimen del Directorio era republicano, pretendía separar la Iglesia del Estado. La nueva Constitución y reivindica los derechos y las responsabilidades individuales, el liberalismo político y económico. Se reprime a la oposición. El Directorio está formado por cinco miembros (del poder ejecutivo) que son elegidos por el poder legislativo. Con todo esto se puede decir que marca el inicio del siglo XIX.

La insurrección realista de octubre de 1795 es reprimida por Napoleón Bonaparte.

Acerca de PitBox

http://pitbox.wordpress.com/
Esta entrada fue publicada en Historia y Geografía y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a La Revolución Francesa – Análisis completo

  1. Pingback: La España del siglo XVIII – Antiguo Régimen | PitBox Blog

Envía un comentario. ¡Necesitamos tu opinión!